La idea de pensar al derecho como una práctica argumentativa, aparece en el texto de Bohmer (lo que dice responde a la teoría estándar de la argumentación jurídica)
Alexy autor contemporáneo de la teoría estándar de la argumentación jurídica; sostiene que el derecho es un caso especial de un discurso práctico, entonces tenemos que decir 3 cosas;
- ¿Que es discurso ?
- ¿Que es práctico?
- ¿ Y si hay dos tipos de discurso?
Discurso hace alusión a la posibilidad de argumentar, esto presupone que todos nos vinculamos dialógicamente, es decir que actuamos o interactuamos con una racionalidad guiada en el entendimiento, yo no hablo para manipular, ni me dirijo a los otros intentando manipularlos, sino que me dirijo a los demás tratando de entenderme, y que eventualmente los otros actúen en consecuencia del entendimiento al que hemos llegado eso es la ( racionalidad comunicativa).
Hay mensajes que no generan discusión como por ejemplo cuando digo que el aula tiene humedad y los alumnos aceptan ( Interacción comunicativa) que no necesita argumentación porque están de acuerdo.
También puede ocurrir que no se pongan de acuerdo, se siguen comunicando interactivamente pero no llegan a un acuerdo.
Siguiendo el esquema de…...tulin o algo asi...
- Afirmación
- ¿Porque?
- Datos, presupuestos/elementos fácticos para sustentar la afirmación.
- Cuando hay negación ante los presupuestos fácticos dichos para sustentar la afirmación ( es entonces donde se abre el discurso relativo a cuestiones fácticas, cuestiones que se prueban), Cuestiones fácticas.
Lo que se discuten son proposiciones fácticas o empíricas, respecto de estas proposiciones se predica su verdad o falsedad.
Cuando en la discusión respecto de estas premisas que son verdaderas o falsas, lo que se puede corroborar es su verdad o falsedad, y lo que se abre es un discurso Teórico.
Siempre que se hable de cuestiones valorativas o normativas no son ni verdaderas ni falsas.
Las cuestiones normativas porque indican que algo es correcto o incorrecto no puede ser verificado empíricamente. Los juicios valorativos no pueden ser ni verdaderos ni falsos son correctos o incorrectos.
Cuando se discuten cuestiones normativas, si es algo importante, si es justo o injusto, un sistema, un recurso, una indemnización, cuando lo que discuto no es la cuestión fáctica, no se pueden comprobar con hechos.
Cuando se discute esto se da lugar a un discurso práctico.
Las personas pueden interactuar comunicativamente entendiéndose a partir del lenguaje, si están de acuerdo hay comunicación interactiva, puede dar lugar al discurso cuando la afirmación es problematizada por alguien.
- Acción comunicativa
- Problematizada
- Discurso
¿Que es el discurso?
Es una instancia que se abre entre dos partes respecto de cuestiones problemáticas, sean de hecho o sean normativas.
Si las cuestiones son de hecho se abre el discurso teórico, si las cuestiones son normativas se abre lugar al discurso práctico.
Alexy dice que el derecho es un caso particular, se conoce como tesis del caso especial, de discurso práctico, porque discute respecto de la corrección de las normas,
¿las normas del código civil, del código penal? ¿Son verdaderas o falsas?
No
Se discute en un plano práctico porque se discute respecto de su corrección o incorrección de las normas.
Las normas tienen una estructura compleja.
En líneas generales el derecho visto como una práctica de lo que se encarga es de discutir la correcciones de las decisiones judiciales, de las normas y entonces se asemeja a la moral, a la ética pero no es igual, porque la ética puede por ejemplo discutir sobre la teorías de la justicia como por ejemplo cómo debería organizarse una sociedad para ser justa.
Comentarios
Publicar un comentario