Ir al contenido principal

Procesos de conocimiento. Procesal civil y comercial de la Argentina

¿Cuales son los procesos de conocimiento?

Antes de la ley 24.488, el código procesal civil y comercial de la nación regulaba tres clases de procedimientos, el ordinario, el sumario y el sumarísimo.
La ley 25.488 suprimió el proceso sumario y solamente quedaron el ordinario y el sumarísimo en el código de nación.
Se los llama plenarios porque en ellos hay pleno conocimiento, es decir hay un conocimiento total y exhaustivo del juez acerca de los hechos y de las cuestiones jurídicas que se plantean.

Características principales de los procesos de conocimientos
  • Las partes tienen una amplia libertad probatoria y de defensa
  • La sentencia que se dicta es de mérito, es decir el juez falla en mérito valorando los hechos y las pruebas aportadas
  • La sentencia que se dicta produce cosa juzgada


Estructura del proceso de conocimiento

Tomando como ejemplo el juicio ordinario la estructura es la siguiente;

1-Etapa introductoria; comienza cuando el actor interpone la demanda, luego se da traslado de la demanda para que la comparezca y la conteste.
Antes de contestar la demanda el demandado puede oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento.
Luego sigue la contestación de la demanda y la posibilidad del demandado de deducir la reconvención.
La reconvención es la demanda judicial que ejerce el demandado  al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto.
Si la cuestión es de puro derecho, es decir no se discute sobre hechos sino sobre derecho, se confiere nuevo traslado por su orden y la causa queda lista para que se dicte sentencia definitiva.
Si hubiese hechos controvertidos y conducentes la causa debe abrirse a prueba.

2- Etapa probatoria:
La etapa probatoria tiene lugar cuando existan hechos controvertidos y conducentes en cuyo caso el juez fija el plazo de prueba.
Vencido el plazo de prueba, las partes pueden presentar un alegato sobre el mérito de las pruebas.
Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, el juez llamará a autos para sentencia.
3- Etapa decisoria
La etapa decisoria comienza con el llamamiento de autos para dictar sentencia, con lo cual queda cerrada toda discusión y ya no podrán presentarse más escritos, ni producirse más pruebas.

Salvo que las que el juez dispusiera de conformidad con el artículo 36, inciso 2. en donde el juez podrá ordenar las diligencias necesarias para esclarecer los hechos controvertidos respetando el derecho de defensa de las partes.
En esta etapa el juez debe dictar sentencia  definitiva en un plazo de 40 días desde que quedó firme el llamamiento de autos.

4- Etapa de recursos
Contra la sentencia definitiva y de acceso a la 2da instancia.
La sentencia definitiva es susceptible de recursos.
Contra ella procede el recurso de aclaratoria ante el mismo juez que dictó sentencia, y los recursos de apelación y de nulidad ante la cámara de apelaciones.

Hay recursos que tienen por objeto que sea el mismo juez que dictó sentencia el que resuelva la aclaratoria, en tanto otros, tienen por objeto que resuelva la cámara en 2da instancia, apelación y nulidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ratifica Gestion. Escrito

RATIFICA GESTIÓN. – Señor Juez:                  ..............................., con domicilio real en calle 1 Nº 397 Esquina 40, con el patrocinio letrado del Dra. ......................, abogado, Tº LV, Fº 426 del Colegio de Abogados de La Plata, Legajo Previsional Nº 3-27864497-1, CUIT Nº 23-27864497-9, Monotributista, manteniendo el domicilio constituido en 14 Nº 948 Esquina 41, en los autos caratulados " Zurita Fantón Teresita María C/ Rojas Analía S/ Daños y Perjuicios" , a V.S. digo:                     Que en tiempo y forma vengo a ratificar lo actuado por mi letrado patrocinante en calidad de gestor en escrito titulado: “Interpone reposición con apelación en subsidio.” Invoca artículo 48 del C.P.C.C. obrante a fs. 120.                   ...

Encabezado por apoderado. Escrito

Encabezado por Apoderado Señor Juez:                        .............. , abogado, inscripto al Tomo XXII, Folio 16 del Colegio de Abogados de La Plata. Leg. 12345/4, I.V.A. Resp. Monotributo, C.U.I.T.: 27-33012785-1, constituyendo domicilio procesal en calle 60 n°766 , de la ciudad de La Plata, a V.S. respetuosamente me presento y digo:                         I.- PERSONERIA .                        Que actúo en nombre y representación de la  Sra. ..............., con domicilio real en calle 49 n° 82  de la ciudad de La Plata, quien me ha conferido el poder general para juicios, "a título personal", conforme lo acredito con la co...

Resumen de Fallo Romero Cacharane

Resumen del fallo Romero Cacharane. En el caso "Romero Cacharane" la Corte afirmó por primera vez que los presos tienen el derecho constitucional a exigir que los jueces controlen toda la etapa de ejecución de la pena y a apelar las decisiones que implican una alteración en su modo de ejecución. Caso “Romero Cacharane, H. A. s/ ejecución penal”(Resuelto el 9/03/2004) Hechos: Hugo Alberto Cacharane se encontraba detenido en una cárcel mendocina. Tal como señaláramos anteriormente, las cárceles de esta provincia ofrecen condiciones de detención infrahumanas que son, en parte, consecuencia de los abusos y negligencias del servicio penitenciario, lo que motivó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Mientras Romero Cacharane se encontraba cumpliendo su pena, fue sancionado por el servicio penitenciario a cumplir quince días de aislamiento en el pabellón de máxima seguridad. La defensa oficial de Cacharane apeló esa sanción ante el j...