Ir al contenido principal

Teoria critica. Resumen.

Paradigma: Modelo científico de verdad aceptada y predominante de un momento histórico.

1) ¿Contra qué paradigmas reaccionan los críticos?
Los paradigmas que produjeron un ethos ( Forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad), marcados por el idealismo individual, por el racionalismo liberal y por el formalismo positivista, también los que mantuvieron la lógica del discurso filosófico y el científico o jurídico, encuentran la racionalidad cuestionada y subdividida por los nuevos modelos de referencia.
Los paradigmas están vinculados con la complejidad de los conflictos, la heterogeneidad socioeconómica y la concentración, centralización del capital, a la expansión del intervencionismo estatal y a la hipertrofia del ejecutivo.

La cultura liberal burguesa moderna y la expansión material del capitalismo provocaron una racionalización del mundo, considerada como un principio organizativo, es definida como una racionalidad instrumental positiva que no libera, sino que reprime, aliena y cosifica al hombre.

La lógica lineal de la estructura moderna del saber jurídico se desdobla así en dos paradigmas hegemónicos:
  • el racionalismo metafísico natural (el iusnaturalismo) y
  • el racionalismo lógico-instrumental (el positivismo jurídico).
El agotamiento y la crisis del actual paradigma de la ciencia jurídica tradicional (en sus vertientes idealista-metafísica o formal-positivista) revelan, lenta y progresivamente, el horizonte para el cambio y la reconstrucción de paradigmas, modelados por contradiscursos crítico-desmitificadores

La transposición y edificación de otro paradigma en el ámbito del derecho representa la sustitución y la construcción de un nuevo concepto de racionalidad.
El modelo tradicional de racionalidad técnico formal  es suplantado por el modelo crítico interdisciplinario de la racionalidad emancipatoria.  
En la práctica libertadora se redefine a la noción superior de racionalidad que como presupuesto del pensamiento y de la acción, presenta un proyecto trascendente que no oprime, sino que busca liberar al sujeto histórico y a la sociedad.

La nueva racionalidad emancipatoria nos lleva a pensar en la existencia de otro fundamento ético político, en la reconciliación de las normas que regulan socialmente el mundo sistémico y el mundo de la vida, y en las posibilidades de


2) Distintas acepciones del vocablo “crítica”
Para poder discutir la teoría crítica es necesario destacar el sentido de la palabra “crítica”, porque es una expresión ambigua y elástica que posee muchos significados y puede ser interpretada y utilizada de diversas formas en el espacio y tiempo.
En la tradición filosófica occidental moderna, la palabra “crítica” fue empleada de manera distinta por autores como Kant y Marx
  • En Kant, la “crítica” significó “la idea de una operación analítica del pensamiento (…), manera de trabajar. La Crítica de la razón pura no expresa nada de negativo en cuanto a la razón, sino que procura mostrar su opinión acerca de cómo se formulan los juicios científicos”.
  • En Marx, la cuestión de la “crítica” asume un significado muy particular y distinto. Al examinar la economía política de su época, Marx se rebeló contra el modo en que los economistas clásicos describieron las leyes del capital
Ellos presentaban formulaciones supuestamente científicas que no reflejaban la realidad de los hechos ni de las relaciones sociales. Sus contribuciones eran planteadas de manera engañosa, y esto llevaba a escamotear y ocultar las verdaderas prácticas sociales.
Así, la “crítica” aparece en el marxismo como el discurso revelador y desmitificador de las ideologías ocultas que proyectan los fenómenos de forma distorsionada.

Posteriormente se avanza  hacia un sentido de la “crítica” que puede comprender aquel conocimiento que no es dogmático ni permanente,pero que existe en un continuo proceso de autoconstrucción.
El conocimiento “crítico” sería aquel relacionado con un cierto tipo de acción que resulta en la transformación de la realidad.
Solamente una teoría “crítica” puede desembocar en la liberación del ser humano, pues no existe transformación de la realidad sin liberación del ser humano. (Freire, en Peluso 1994, 44)
Se puede concebir la teoría crítica como el instrumental pedagógico operante (teórico-práctico) que permite a los sujetos inertes y mitificados una toma de conciencia histórica, desencadenando procesos que conducen a la formación de agentes sociales poseedores de una concepción del mundo racionalizada, antidogmática, participativa y transformadora.
Se trata de una propuesta que no parte de abstracciones, de la elaboración mental pura y simple, sino de la experiencia histórica concreta, de la práctica cotidiana insurgente, de los conflictos y de las interacciones sociales, y de las necesidades humanas esenciales.


3) Concepto de teoría crítica. Orígenes. Circunstancias de tiempo y lugar para su nacimiento.

Concepto de teoría crítica

La noción de crítica significa para Popper “la falsificación de una hipótesis dada, a través de datos empíricos que demuestran lo contrario o debido al descubrimiento de errores lógicos en el proceso deductivo”.
Para Adorno y los teóricos de la Escuela de Frankfurt “ ‘crítica’ quiere decir la aceptación de la contradicción y el trabajo permanente de la negatividad, presente en cualquier proceso de conocimiento”.
Discutir sobre teoría crítica supone necesariamente destacar el (los) sentido(s) de “crítica”, expresión ambigua y elástica, ya que por sus múltiples significados puede ser interpretada y utilizada de diversas maneras en el espacio y en el tiempo.

En la tradición filosófica occidental moderna, la palabra “crítica” fue empleada de manera distinta por autores como Kant y Marx.
  • En Kant, la “crítica” significó “la idea de una operación analítica del pensamiento, manera de trabajar.
La Crítica de la razón pura no expresa nada de negativo en cuanto a la razón, sino que procura mostrar su opinión acerca de cómo se formulan los juicios científicos”
  • En Marx, la cuestión de la “crítica” asume un significado muy particular y distinto. Al examinar la economía política de su época, Marx se rebeló contra el modo en que los economistas clásicos describieron las leyes del capital.
Así, la “crítica” aparece en el marxismo como el discurso revelador y desmitificador de las ideologías ocultas que proyectan los fenómenos de forma distorsionada
La articulación de una teoría crítica como categoría y fundamento de legitimación representada por la Escuela de Frankfurt, encuentra toda su inspiración teórica en la tradición racionalista que remonta al criticismo kantiano, pasa por la dialéctica idealista hegeliana, por el subjetivismo psicoanalítico freudiano y culmina en la reinterpretación del materialismo histórico marxista.

Orígenes filosoficos de la teoría  crítica
Los principales integrantes de la Escuela de Frankfurt  buscan distanciarse del marxismo ortodoxo sin dejar de compartir metodológicamente el ideario utópico, dialéctico, crítico, revolucionario y emancipador.
La articulación de una teoría crítica como categoría y fundamento de legitimación representada por la Escuela de Frankfurt, encuentra toda su inspiración teórica en la tradición racionalista.
Para comprender la teoría crítica (en el sentido frankfurtiano) como proceso histórico-social, es necesario diferenciarla de la teoría tradicional y a su vez oponer a ésta.
No existe uniformidad entre los teóricos críticos en lo que respecta a la comprensión de la teoría tradicional.
Esta idea de teoría tiene como consecuencia fundamental lo siguiente: la naturaleza, el mundo ‘exterior’ es el objeto.
La teoría tradicional, en ese sentido, expresa el objetivismo de la metafísica clásica.
La autosuficiente afirmación de la Razón de donde brota la teoría es el elemento fundamental de la tradición cartesiana.
La teoría tradicional se negaría a percibir el trabajo de nuestra razón, ya sea como proceso histórico, o en la dimensión de los procesos pulsionales, inconscientes.

4) Objetivos de la teoría crítica.
La intención de la teoría crítica es definir un proyecto que posibilite el cambio de la sociedad en función de un nuevo tipo de individuo.
Se trata aquí de la emancipación del ser humano de su condición de alienado, de su reconciliación con la naturaleza no represiva y con el proceso histórico concebido por él mismo.
La emancipación humana de todo estado de cosificación.
De esta idea de cambio de la sociedad se
desprende un paradigma de índole antropológica y de transformación
del hombre para liberarlo “de los determinismos naturales e histórico sociales”.


La “crítica”, en tanto proceso histórico identificado con lo utópico, lo radical y lo desmitificador, asume la “función de abrir alternativas de acción y un margen de posibilidades que se proyectan sobre las continuidades históricas”
Así, se puede concebir la teoría crítica como el instrumental pedagógico operante (teórico-práctico) que permite a los sujetos inertes y mitificados una toma de conciencia histórica, desencadenando procesos que conducen a la formación de agentes sociales poseedores de una concepción del mundo racionalizada, antidogmática, participativa y transformadora.
Se trata de una propuesta que  parte  de  la experiencia histórica concreta, de la práctica cotidiana insurgente, de los conflictos y de las interacciones sociales, y de las necesidades humanas esenciales.

La teoría crítica tiene el mérito de demostrar hasta qué punto los individuos están cosificados y moldeados por los determinismos históricos y naturales.
Gracias a la teoría crítica adquieren esa autorreflexión que disuelve las falsas legitimaciones.

5) Requisitos según Geuss.
La teoría crítica para Geuss es un objeto conceptual muy complicado dirigido a un grupo particular de agentes frustrados que procurará ser la autoconciencia de un proceso en el cual ellos se liberan de un estado inicial específico de dependencia e ilusión y alcanzan un estado final de esclarecimiento.
Para que una teoría resulte adecuada y aceptable es necesario que cumpla con 4 requisitos.
1- Demostrar que la transición del estado inicial al estado final propuesto es objetivamente (teóricamente) posible.
2- La transición del estado inicial al estado final propuesto es prácticamente necesaria, el estado inicial es un estado de dependencia de ilusion y de frustracion que satisface las condiciones de aplicación de una teoria critica.
3- Evidenciar que el paso de la condición inicial al estado final propuesto puede ocurrir solamente si los agentes destinatarios adoptan la teoría crítica como su autoconciencia y así mismo actuar de acuerdo con ella.
4- Comprobar de qué forma la sociedad satisface las condiciones para la aplicación de una teoría crítica, mostrar que el estado presente de una determinada sociedad hace de ella una instancia del estado inicial que la teoría crítica describe.


¿Estamos frente a un conocimiento científico empírico-observable o frente a una filosofía “reflexivamente aceptable”?
Raymond Geuss, dice que las teorías científicas tienen como propósito el
  • “uso instrumental”
  • la “manipulación satisfactoria del mundo exterior
  • buscando una estructura lógico-cognitiva “objetificante”.

Las teorías críticas que tienen como finalidad el esclarecimiento y la emancipación no requieren necesariamente una confirmación empírica, sino que son admitidas apenas por sobrevivir a un proceso más complicado de evaluación, cuya parte central es una demostración de que son “reflexivamente aceptables” (Geus 1988).



6) Críticas a la teoría crítica.

Como lo expresa Giroux, la noción de teoría crítica se refiere a una naturaleza de crítica autoconsciente y a la necesidad de desarrollar un discurso de transformación social y de emancipación que no se aferre dogmáticamente a sus propios principios doctrinarios.
La Escuela de Frankfurt toma como uno de sus valores centrales el compromiso de explorar el mundo de las apariencias objetivas para exponer las relaciones sociales subyacentes que frecuentemente causan ilusión. En otras palabras, penetrar tales apariencias significa exponer, a través de un aná- lisis crítico, las relaciones sociales que adoptaron el estatus de cosas u objetos

7) Teoría crítica en el derecho: nociones, concepto y objetivos. (Capítulo 2)


8) Posibilidades y límites de una teoría jurídica crítica: posturas de Warat, Miaille, Entelman y Rocha.


9) Importancia de la existencia de una teoría jurídica crítica.
Las ideas de conciencia y de razón en la teoría tradicional están ligadas al mundo de la naturaleza y al presente en contemplación, al paso que la teoría crítica expresa la idea de razón vinculada al proceso histórico-social y a la superación de una realidad en constante transformación.

Ideas importantes del texto para mi
  • la teoría crítica se justifica en un determinado “contenido (descriptivo y normativo) y destinatario, buscando orientar la acción de una clase social en la medida en que esclarece los intereses de sus agentes y proporciona estrategias para la emancipación de estos últimos”

“la importancia del pensamiento crítico, argumentando que éste es una característica constructiva de la lucha por la autoemancipación y por el cambio social.



ETAPAS de la teoría critica
La interpretación de Barbara Freitag, para quien la teoría crítica impulsada por la Escuela de Frankfurt atravesó tres grandes momentos.
  1. El primer periodo corresponde a la creación y consolidación de la Escuela de Frankfurt (Instituto de Investigación Social, 1923), la articulación de una “teoría crítica” de la sociedad, la dirección de Horkheimer, el cierre del Instituto ante la amenaza del nazismo, la emigración hacia los Estados Unidos (1933-1950) y los estudios sobre la personalidad autoritaria.
  2. El segundo periodo comprende el regreso de Horkheimer y Adorno a Frankfurt después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstitución del Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, octubre de 2003 Antonio Carlos Wolkmer. Introducción al pensamiento jurídico crítico NATURALEZA Y PROBLEMATIZACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA 25 Instituto de Investigación Social, el liderazgo de Adorno y sus análisis sobre la teoría de la estética, la industria cultural y la dialéctica negativa.
  3. El tercer periodo está representado principalmente por la actuación de Habermas, su polémica contra el positivismo (Niklas Luhmann), la desmitificación de la razón instrumental y de la dominación tecnócrata, la cuestión de la crisis de legitimidad del Estado capitalista, la reestructuración de la teoría crítica por medio de la razón comunicativa/dialógica, y la dialéctica de la modernidad y de la posmodernidad



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ratifica Gestion. Escrito

RATIFICA GESTIÓN. – Señor Juez:                  ..............................., con domicilio real en calle 1 Nº 397 Esquina 40, con el patrocinio letrado del Dra. ......................, abogado, Tº LV, Fº 426 del Colegio de Abogados de La Plata, Legajo Previsional Nº 3-27864497-1, CUIT Nº 23-27864497-9, Monotributista, manteniendo el domicilio constituido en 14 Nº 948 Esquina 41, en los autos caratulados " Zurita Fantón Teresita María C/ Rojas Analía S/ Daños y Perjuicios" , a V.S. digo:                     Que en tiempo y forma vengo a ratificar lo actuado por mi letrado patrocinante en calidad de gestor en escrito titulado: “Interpone reposición con apelación en subsidio.” Invoca artículo 48 del C.P.C.C. obrante a fs. 120.                   ...

Encabezado por apoderado. Escrito

Encabezado por Apoderado Señor Juez:                        .............. , abogado, inscripto al Tomo XXII, Folio 16 del Colegio de Abogados de La Plata. Leg. 12345/4, I.V.A. Resp. Monotributo, C.U.I.T.: 27-33012785-1, constituyendo domicilio procesal en calle 60 n°766 , de la ciudad de La Plata, a V.S. respetuosamente me presento y digo:                         I.- PERSONERIA .                        Que actúo en nombre y representación de la  Sra. ..............., con domicilio real en calle 49 n° 82  de la ciudad de La Plata, quien me ha conferido el poder general para juicios, "a título personal", conforme lo acredito con la co...

Resumen de Fallo Romero Cacharane

Resumen del fallo Romero Cacharane. En el caso "Romero Cacharane" la Corte afirmó por primera vez que los presos tienen el derecho constitucional a exigir que los jueces controlen toda la etapa de ejecución de la pena y a apelar las decisiones que implican una alteración en su modo de ejecución. Caso “Romero Cacharane, H. A. s/ ejecución penal”(Resuelto el 9/03/2004) Hechos: Hugo Alberto Cacharane se encontraba detenido en una cárcel mendocina. Tal como señaláramos anteriormente, las cárceles de esta provincia ofrecen condiciones de detención infrahumanas que son, en parte, consecuencia de los abusos y negligencias del servicio penitenciario, lo que motivó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Mientras Romero Cacharane se encontraba cumpliendo su pena, fue sancionado por el servicio penitenciario a cumplir quince días de aislamiento en el pabellón de máxima seguridad. La defensa oficial de Cacharane apeló esa sanción ante el j...