Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

Cosa Juzgada. Inmutabilidad relativa

A partir del análisis de la jurisprudencia referida, sintetizar conceptualmente en qué consiste el principio de “Inmutabilidad relativa” de la cosa juzgada. El principio de la inmutabilidad relativa de la cosa juzgada consiste en que no se puede reconocer el carácter de resolución inmutable a todas las sentencias dictadas por los magistrados, sobre todo cuando ellas han sido precedidas de un proceso contradictorio en el cual se hayan violando principios generales de derecho, las leyes, las constituciones, y todo lo que atañe al debido proceso. Por lo tanto estas sentencias  no tienen según la corte efectos inmodificables y son susceptibles de tener una revisión posterior. Estas son las bases sobre las cuales la corte suprema de justicia de la nación asienta su llamada doctrina de la inmutabilidad relativa de la cosa juzgada. 2) ¿Qué caracteres generales tienen las causales que habilitan la revisión de la cosa juzgada? Para poner en marcha el trámite de la revisión,...

Resumen del fallo "Falco, Juan José contra Rossi, Néstor Omar y otro. Indemnización daños y perjuicios por accidente de trabajo"

¿Cual era el Thema decidendum? El tema decidendum del fallo "Falco, Juan José contra Rossi, Néstor Omar y otro. Indemnización daños y perjuicios por accidente de trabajo" es sobre si procede o no el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley de  planteado por Juan Jose Falco contra Nestor Omar Rossi y otros ante la aplicación de la ley 25.561, decretos 1570/2001, 72/2002, 141/2002 y 214/2002 y de la Resolución 23/02.     2) ¿Que resolvió la Corte Suprema al respecto? La corte suprema por mayoría hacer lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley traído y también revoca el pronunciamiento impugnado por lo que sostiene que vulnero los efectos de la cosa juzgada de la sentencia que homologó en los términos del artículo 15 de la ley de contrato de trabajo, el acuerdo celebrado por las partes y también se declara inaplicable al caso las disposiciones de la ley 25,561 y el decreto 214/2002. Por lo expuesto resuelve que vuelvan los a...

Colegiacion obligatoria. Otra postura.

ABOGACÍA Y COLEGIACIÓN CSN Colegio de Médicos de la 2da circunscripción ( Rosario) c. Sialle Mario: A partir del análisis de la jurisprudencia referida, los principales reparos opuestos a la colegiación obligatoria. En el juicio de referencia no se discute la constitucionalidad o inconstitucionalidad del Colegio de Abogados. El demandado acepta la colegiación obligatoria y la posibilidad de imponer contribuciones a los colegiados. Las califica dentro  de la facultad legislativa o las que  integran el poder de Policía. La cuestión a resolver en el caso concreto es la oposición que plantea el demandado de acuerdo al decreto nacional 23.852/45 que reglamenta la libre asociación para la defensa de los intereses profesionales con la ley 3950 de Santa fe que responde a cuestiones de policía y Salubridad. Situación que no resultará alterada ya que la ley regula la organización de la profesión de médicos, siendo esta función del gobierno, en cambio el decreto nac...